Autores del 90 al 2010

La del 80, una generación presente en esta “Muestra…” que por su vigor literario, por su pujante discurso, en torno a una asertiva editorial (Cinosargo) pareciera querer escribir, querer llenar el vacío de más de 15 años de una débil expresión literaria regional, y nacional.

Autores del 60 al 80

Por lo que no es ni gratis ni anecdótico encontrar entre los textos a un perro corriendo con un cartucho de dinamita atado al lomo por la ladera del morro, a “la china Supay” junto a Caribdis, o a Anita Ekberg y la importancia de un animal negro.

Perro del Amor de Oliver Welden y la agonía como axioma vital. Por Daniel Rojas Pachas

Las moscas ocultan el corazón porque el corazón es una magnífica bosta (Axioma Vital)

Ediciones Digitales para descarga

Adquiere el PDF y EPUB de la Muestra Literaria de Arica y Parinacota Tomo I y II

lunes, 29 de septiembre de 2014

Prólogo Institucional: Muestra Literaria de Arica y Parinacota Tomo I y II


Prólogo

“Muestra Literaria de Arica y Parinacota",


Orientados por el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, nuestra institución trabaja hoy profundizando el valor de la cultura como elemento fundamental para la vida y el desarrollo de los ciudadanos.

Por ello, los objetivos primordiales del Consejo de la Cultura y la Artes (CNCA) de la región de Arica y Parinacota son fortalecer y profundizar una región de artistas y creadores, de personas libres, pluralistas y tolerantes, un Chile que sea capaz de terminar con desigualdades y discriminaciones, donde se respete la diversidad cultural, las relaciones pluriculturales y el cultivo de la memoria.

En este contexto la iniciativa “Muestra Literaria de Arica y Parinacota", nace como un proyecto de la Mesa de Literatura del CNCA de Arica y Parinacota para difundir y estimular la literatura de escritores regionales de las generaciones del 60 y el 80 -en un primer tomo-, con toda su amplia experiencia y vivencia; junto a los nuevos talentos del 90 al 2010, sus valiosas influencias inspiradoras.

Este hermoso material que será distribuido en establecimientos educacionales de la región, también ampliará la colección literaria de los Centros de Recurso del Aprendizaje  (CRA), favoreciendo una de las medidas programáticas establecidas para este periodo, en orden a aumentar el hábito y los índices de lectura, establecidos en la línea cultura y formación de las medidas programáticas de nuestro Gobierno. 

También estamos creando un Plan Nacional de Lectura y una Política Nacional del Libro que haga de Chile un país de lectores y lectoras desde la primera infancia. Para ello esperamos poder profundizar en las instancias de participación directa con nuestros escritores y editoriales regionales, su rol es primordial para el logro que en materia lectora nos hemos trazado para estos nuevos años. A disfrutar entonces de este interesante muestra, que esperamos sea una primera puerta hacia la construcción del Chile que anhelamos para las artes, la cultura y el patrimonio.


Veronica Zorzano Betancourt
Directora Consejo de la Cultura y las Artes
Región de Arica y Parinacota





viernes, 12 de septiembre de 2014

A MODO DE PRÓLOGO O PRESENTACIÓN TOMO I [Por R.A. Pérez M. Director Regional de la DIBAM]


A MODO DE PRÓLOGO O PRESENTACIÓN

Una literatura regional o nacional no la hacen dos o tres conocidas y consistentes grandes obras, una literatura la conforma una serie de publicaciones, de diferente calidad, estilo y méritos, es lo que conocemos como el canon. Y de igual forma que un bosque está conformado por cientos de árboles, hierbas y arbustos, una literatura existe como expresión de cientos de textos, algunos el otoño posterga otros el verano publica. Y las estaciones pasan y cual hojas van secándose unas y reverdeciendo otras.

Dicho lo anterior, la presente publicación no es una antología, ni un florilegio, ni expresión fidedigna del parnaso regional, es solo una muestra de una serie de textos de quienes hoy escriben en nuestra región. Y su propósito no vas allá de mencionarles entre quienes hoy leen para escribir mañana.

Es una muestra dispersa como es nuestra región, pues ( y escribo “pues” ex profeso) nuestra literatura sigue siendo “un genuino producto de nuestro medio ambiente político y etnográfico, o un reflejo, a través de este medio, de intermitentes proyecciones filosóficas o artísticas” tal cual lo dijeran J. Molina y J.A. Araya en su “Selva Lírica”.

Pero al escribir en la frontera se le suma riesgo y amplitud, además de nuestra interculturalidad y nuestra estirpe chileno peruana, porque todo acto de escribir, de escribir literatura se raigambra y expresa en una identidad, y ese es el valor de esta muestra. Mas que sus blasones literarios, o su aporte a la renovación del lenguaje, son sus temas y el manejo de nuestro castellano en isoglosas inciertas.

Por lo que no es ni gratis ni anecdótico encontrar entre los textos a un perro corriendo con un cartucho de dinamita atado al lomo por la ladera del morro, a “la china Supay” junto a Caribdis, o a Anita Ekberg y la importancia de un animal negro. A Calderón, Lastra y Santander la mano se les vino mas sencilla: estaba el costumbrismo para explicar la antología, para nosotros la situación es a decir lo menos, compleja, mas incluso si se cruzan el Tomo I y II de las presentes “Muestras Generacional de Literatura de Arica y Parinacota”. Sí,compleja es al situación, pues conviven además de una variedad de temas, motivos y lenguajes, dos generaciones perturbado-ramente distantes. Y si de algo estamos claros al final es que nuestra selva lirica, sino tupida ni con envergadura de bosque de araucarias, sí de una variopinta textura.  

Ambas Muestras, son fiel testimonio de lo que se escribe hoy en la frontera, lo decíamos: interculturalidad, una estirpe compartida, amplitud idiomática y temática, que se suman a la búsqueda, a  a la experimentación, a la ruptura propias de todas nuevas generaciones.

Sin embargo a quienes presentamos en este Volumen 1 los toco vivir y escribir, junto con las señas ya dichas, mas allá del margen. Mas allá de ese descampado en el que terminaba Chile. Arica estaba mas allá de la frontera norte del imaginario nacional del siglo XIX, ese imaginario que concebía al desierto como el vacio en el contexto del barroco americano. Mas allá de lo inhabitable, de lo estéril, de lo inhóspito, de lo que Vicuña Mackenna llamara “el país silencioso de la muerte” y del que A. Benavides dice que “oprimía el ánimo e infundía pavor”, alla, en la otredad, en la otra rivera de ese imaginario social con que Chile viera el descampado de Atacama como se le llamó durante la colonia y gran parte del siglo XIX, se encontraba el poblado de Arica.

Quienes escriben en este volumen viven su época de gestación el mediar el siglo pasado, una terrosa cuesta de Camarones les unía a Chile y sus referentes culturales mirar mas hacia el Ande, hacia el pasado, hacia el desierto visto desde su espalda, que hacia la bohemia, la tertulia literaria, el campo o el hacinamiento de las ciudades.

Esta es asi también una invitación, una invitación a leerles, a comprenderles y porque no, a estudiarles.

R.A. Pérez M.
Director Regional de la DIBAM


 Ref.- B Vicuña M “El Libro de la Plata” 1982, A Benavides, “Seis años de Vacaciones” 1988; en M Vicuña “La Imagen del Desierto de Atacama” 1995;  J Molina, J Araya “Selva Lírica” A Calderón, P. Lastra “Antología del Cuento Chileno” 

A MODO DE PROLOGO O PRESENTACIÓN TOMO II [Por R A Pérez M. Director Regional de la DIBAM]


A MODO DE PROLOGO O PRESENTACIÓN

La presente muestra reúne a una generación prematura en términos de C. Goic. En lo que sería su periodo de gestación, ellos buscan y logran difusión y presencia.

Frente al silencio de generaciones anteriores, (la de los nacidos entre 1950 a 1965 y de 1965 a 1980) generaciones a las que en su momento se le llamo “del segundo libro”, o “generación del exilio”, pero que independientemente de su nombre se destacan, -en la historia de por lo menos nuestra región-, por su silencio; esta nueva generación hace escuchar sus letras.

Periodo de ausencias que permite que escritores nacidos antes de 1950 continúen vigentes entre 1995 y el año 2010, (fechas inciertas y ambiguas por cierto) y coexistan con quienes corresponden a la generación del 80.

La del 80, una generación presente en esta “Muestra…” que por su vigor literario, por su pujante discurso, en torno a una asertiva editorial (Cinosargo) pareciera querer escribir, querer llenar el vacío de más de 15 años de una débil expresión literaria regional, y nacional. Y digo débil en oposición a masiva, a plural, a polifónica.

Sí, esta del 80 es una generación que escribe a destiempo (prematuros, ya lo decíamos), y solo lo constato (en el marco propuesto por aquella memorable “Historia de la Literatura Hispanoamericana”) sin perfilar juicio de valor. Están publicando en un periodo en que, al menos formalmente, se comprendía estaban en periodo de “gestación”. Si esto significará un aporte, o una carencia y debilidad con los años, creo será algo que nosotros no lo sabremos.

De esta forma extraño e interesante momento vivimos en lo que específicamente es literatura en nuestra región, encontrar en una mesa discutiendo en palabras duras, gesto seco y severo a una generación del 35, con una del 80. O recibir ecos, ligeras ironías, (y muchas veces ni ligeras, ni ironías) de publicaciones en la red social.

Una generación que también semejante a las que la anteceden, asume la interculturalidad, la estirpe, la otredad en sus textos, pero que a diferencia de los otros ha visto con meridiana claridad y compromiso más allá de la frontera. Se ha buscado en el otro lado de la frontera. Esta prematura generación nos permite creer que finalmente superaron un atavismo endémico y echaron a volar sin inquietarles raíz, complejo patrio, ni gramáticas normativas. Y no me refiero a la clásica oposición entre generaciones que tan bien explica Goic, sino a una actitud que trasciende una cultura impuesta a esta región durante la chilenización primero y durante la dictadura después. Una oposición también a la norma (a esa de F. de Saussure) y una superación, -y pienso que esto más bien en proceso-, del icono libro, como objeto de culto y terminal para cualquier escritor.

Hay una característica si (una más entre muchas) de esta generación que no quisiera evitar, y aunque no ostensible en esta muestra, si eventualmente presente en su demás obra, a saber: la violencia. Una expresión que le es común y manifiesta ya sea en el lenguaje, en su contenido, en sus referencias literarias, o en sus motivos. Una violencia que es cara a la mejor literatura hispano-americana del XIX y que pareciera identificar aquella dicotomía entre civilización y barbarie, (y es inevitable recordar a S. Marras preguntándose “cuándo pasamos de buenos salvajes a salvajes a secas?”). Pero en términos más actuales y literarios, en las oportunidades en que esta generación encamina su creación hacia la expresión  estética (construida sobre la violencia) por sobre la expresión ética, acerca su obra, a lo que H Broch define como kitsch.

Dicho lo anterior no quisiera dejar la sospecha que la violencia es la característica de esta generación, no. Ya lo decíamos es una generación prematura, y una generación con una fuerza y potencia señera, que incluso ha cooptado autores de aquella incierta generación anterior. Si la generación de 1950 a 1965 fue “la del segundo libro”, esta es “la generación que llegó con un libro”. Y, ojalá, con muchos más.

R A Pérez M.
Director Regional de la DIBAM

Ref.: C.Goic “Historia de la Literatura Hispanoamericana”; S. Marras “América Latina, Marca Registrada”;  H. Broch en U Eco, “Historia de la Fealdad”